El Premio Fundación ONCE 2024 a la Investigación, concedido por la Real Academia de Doctores de España, ha recaído ‘ex aequo’ en dos trabajos que abordan, por un lado, la vida independiente de las personas con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo, y, por otro, la eficacia de una intervención de fisioterapia mediante visualización de movimiento en el abordaje del dolor en pacientes con artropatía hemofílica.
El premio concedido por Fundación ONCE en la categoría ‘La discapacidad, la accesibilidad universal y la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad’ ha recaído ‘ex aequo’ en los siguientes trabajos: ‘Evaluación de la vida independiente de las personas con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo’, leído por Laura Esteban en la Universidad de Salamanca, y ‘Eficacia de una intervención de Fisioterapia mediante visualización de movimiento en el abordaje del dolor en pacientes con artropatía hemofílica. Estudio clínico aleatorio multicéntrico’, elaborado por Roberto Ucero.

Momento del reconocimiento
Laura Esteban, que nació en Plasencia y es doctora en Psicología por la Universidad de Salamanca, tiene además dos títulos de máster sobre discapacidad y una amplia formación complementaria sobre la materia. Analiza en su tesis cómo es la vida independiente de las personas con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo en España y concluye que reciben menos apoyos orientados a promover su vida autónoma que quienes presentan discapacidades menos significativas.
Tras esta comprobación, el trabajo estudia los cambios en los resultados de 54 personas con grandes necesidades de apoyo participantes en un proyecto piloto que promueve la vida independiente e inclusiva en la comunidad. Sugiere que, cuando las personas con grandes necesidades de apoyo tienen la oportunidad de experimentar un proceso de desinstitucionalización y promoción de su vida independiente en comunidad, se producen mejoras en diversos aspectos que incluyen la participación y elección, reducción de problemas de conducta y la mejora de su calidad de vida.
Por su parte, Roberto Ucero, graduado en Fisioterapia por la Universidad de Salamanca, es doctor por el Programa Conjunto de Doctorado en Salud, Discapacidad, Dependencia y Bienestar. Con 22 años de experiencia profesional como fisioterapeuta, se ha especializado en ámbitos como la terapia manual y suelo pélvico, si bien se ha centrado en la terapia manual y el manejo del dolor. En la actualidad, desarrolla su labor investigadora en el grupo INHEFIS de investigación en Fisioterapia en Hemofilia, investigando sobre el dolor en pacientes con hemofilia.
Aborda en su tesis la eficacia de una intervención de Fisioterapia mediante la aplicación de visualización de movimiento en la experiencia del dolor y su implicación en la calidad de vida en pacientes con coagulopatías congénitas y artropatía hemofílica.
Los resultados de sus estudios mostraron, por un lado, cómo la intensidad del dolor en pacientes con artropatía hemofílica correlaciona con la ansiedad, el catastrofismo y el miedo al movimiento. Por otro, concluyeron que la visualización de movimiento inmersivo 180º mediante realidad virtual es una intervención segura y eficaz en el manejo del dolor en pacientes con artropatía hemofílica.
- autonomía
- discapacidad intelectual
- Real Academia
- vida independiente